NUESTRA RUTINA DE TRABAJO
Nuestra rutina habitual de trabajo en clase se completa cuando se guardan en el servidor los archivos resultantes; esto es norma para todas las clases.
Cuando se continúa el trabajo en casa, se traen los archivos el lunes siguiente y se guardan en la carpeta del día en que se traen. No sirve guardarlos en carpetas de días anteriores porque esas ya fueron copiadas por nosotros para hacer su seguimiento y difícilmente sean revisadas de nuevo, quedan por seguridad.
ENTREGAS INCOMPLETAS
Cuando se entregan láminas impresas, deben acompañarse de los croquis a mano alzada hechos en el proceso de elaboración que culmina con la lámina (los croquis son borradores PREVIOS al trabajo en la computadora). También es imprescindible acompañar -guardándolos en el servidor- los archivos generados en el mismo proceso (PLN y PDF).
Más de la mitad de las entregas no estuvieron acompañadas por croquis ni archivos, por lo que no nos es posible evaluar el trabajo de elaboración, que es el que nos interesa.
Hubo algunos casos de alumnos que entregaron algunos archivos pero no la lámina impresa.
OBSERVADO EN LAS LÁMINAS
Mostramos algunas láminas para ilustrar detalles a tener en cuenta para mejorar.
Un gran porcentaje de las láminas no mencionaban de ningún modo ni el Tema, ni el Programa, ni las Intenciones en base a las que se está proyectando.
Recordamos que la lámina es un instrumento de comunicación de las ideas que originaron el proyecto, ilustrándolas centralmente con un modelo tridimensional de volúmenes genéricos. Quiere decir que esas láminas no cumplieron con el objetivo propuesto, independientemente de si están correctamente confeccionadas técnicamente.
En la elaboración del modelo, el error más repetido es la falta de representación de un entorno esquemático.
Respecto al armado de la lámina, las fallas más repetidas son en relación al rótulo, porque no existe o es precario.
En el archivo PLN debe estar ordenado todo el proceso, y ese orden debe verificarse en la paleta Navegador. Del modelo volumétrico se obtienen los puntos de vista que convengan, los que se guardan como Dibujos (proyecciones planas o 3D). La lámina se constituye en base a un Master (pero no dentro de él) que define el formato de la hoja y los dibujos se insertan en la lámina mediante el Organizador. Finalmente, la lámina se incluye como Publicación, para ser guardada luego como archivo independiente, para nosotros en formato PDF.
LA TEÓRICA DE HOY: MODELO CONSTRUCTIVO
La volumetría genérica producida hasta la clase anterior constituye lo que llamamos Modelo Conceptual. Este modelo equivale a una maqueta de estudio de la forma propuesta.
En la clase anterior incorporamos una herramienta (Artlantis Render) para producir imágenes (renders) con efectos de materialidad, transparencia, iluminación, equipamiento, como complemento para valorizar la idea inicial sin necesidad de elaborar demasiado la volumetría.
Ahora comenzamos a elaborar del Modelo Constructivo, que consiste en conformar el modelo con componentes definidos por parámetros que los asimilan a componentes constructivos habituales. Es decir, los muros, las losas, las columnas, las vigas, las cubiertas, son representados por las herramientas específicas.
Revisamos la definición de Pisos (menú Diseño) donde se establecen los niveles de cada planta, incluyendo la planta de techos. Los niveles se rigen por un cero general del proyecto -que puede coincidir con la planta baja- y un cero relativo al piso terminado de cada planta. Los componentes y objetos que componen cada planta se refieren al cero relativo.
Si miramos un corte (o Sección) veremos unas líneas horizontales celestes que indican el cero de cada piso, y cómo los componentes constructivos se relacionan con él.
Algunas particularidades de la creación de objetos:
Cualquier elemento que se haya creado en un determinado Piso, se puede I en planta y Pegar en otro piso, para producir elementos coincidentes.
Cuando se insertan objetos de la Biblioteca, puede usarse la herramienta de Gravedad (ícono de pesa) para asegurar que los objetos se apoyen con precisión sobre la losa.
Los componentes constructivos que se incorporan tienen parámetros (espesores, alturas, etc.) definidos por Defecto en la herramienta. Pueden modificarse antes de insertarlos con valores que quedarán por defecto, o pueden modificarse después de insertarlo; en este caso se afecta sólo a ese objeto. En particular los muros adoptan su altura en función de la altura asignada al piso.
Las Tramas Compuestas representan materiales determinados, no abstractos, y sus espesores están preestablecidos.
Cuando dos objetos contiguos tienen aplicada la misma trama, se visualizan como una continuidad.
Algunos componentes, como la losa, pueden recibir materiales diferentes en sus diferentes caras.
Trazar y Referenciar es una Paleta que controla la posibilidad de visualizar un dibujo distinto al que se está editando, para relacionar los componentes de ambos. Los ajustes que contiene permiten cambiar la referencia, conmutar entre Referencia y dibujo activo, cambiar color e intensidad de la referencia, y otras operaciones.
La herramienta de Marco de Selección determina una parte del modelo para ser visualizada, en 3D, separada del resto; el Marco fino muestra la planta activa, el grueso las muestra todas (Ver > Elementos en la Vista 3D > Mostrar Marco en 3D).
Las aberturas (Puertas, Ventanas) son objetos que se insertan desde la Biblioteca correspondiente y tienen parámetros ajustables.
Ejercicio
En un archivo nuevo, iniciar la construcción del Modelo Constructivo, con medidas correctas.
Limpiar la Paleta Navegador de todos los ítems preexistentes, e ir creando los nuevos a medida que se consideren necesarios.
Crear los Pisos necesarios, sin olvidar la planta de techos, y definir sus alturas; eventualmente podrán modificarse más adelante.
NO CALCAR NI COPIAR EL PROYECTO ANTERIOR TERMINADO, sino construirlo de memoria o con referencias visuales. Es deseable introducir cambios que impliquen mejoras o simples ensayos respecto al original.
Utilizar las herramientas explicadas hasta ahora y dejar pendientes las partes que requieran otros recursos, que veremos en próximas clases.
Ejercicio
En un archivo nuevo, iniciar la construcción del Modelo Constructivo, con medidas correctas.
Limpiar la Paleta Navegador de todos los ítems preexistentes, e ir creando los nuevos a medida que se consideren necesarios.
Crear los Pisos necesarios, sin olvidar la planta de techos, y definir sus alturas; eventualmente podrán modificarse más adelante.
NO CALCAR NI COPIAR EL PROYECTO ANTERIOR TERMINADO, sino construirlo de memoria o con referencias visuales. Es deseable introducir cambios que impliquen mejoras o simples ensayos respecto al original.
Utilizar las herramientas explicadas hasta ahora y dejar pendientes las partes que requieran otros recursos, que veremos en próximas clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario