28.4.16

Clase 5 - 25/04/2016

Tema Especial: 
Elaboración de una escena a renderizar en Artlantis Render, 
sobre el modelo 3D genérico creado en Archicad.

Repasamos el modelado de un terreno usando Malla. Identificamos a qué Capa está asignada la Malla y utilizamos la capacidad de ver la Capa en modo malla de alambre (Documento > Capas > Definiciones de Capas) para comprender mejor el objeto y su relación con otros. Comparamos la visualización en los dos modos disponibles: OpenGL y Motor Interno (Ver > Opciones de Vista 3D).

Exportamos el modelo definido en Archicad (Archivo > Guardar Como... > Formato > Artlantis Render Studio); la imagen en pantalla debe ser en perspectiva.
Si modelamos con Archicad 16 corresponde exportar a Artlantis Studio 4, por compatibilidad entre versiones.
El archivo exportado se identifica con el mismo nombre del archivo de Archicad, pero con la extensión .atl.

Se propone el uso de Artlantis como herramienta para completar la expresión de las primeras ideas de proyecto sobre un modelo poco definido, mediante la creación de una escena y la aplicación de atributos predominantemente visuales.

Abrimos en Artlantis el archivo creado. Los iconos en la franja superior izquierda de la pantalla habilitan los modos de trabajo: Shaders (texturas+programa), Luces, Sol, Objetos, Cámaras. El botón a la derecha del de cámaras amplía la información del modo elegido.
Creamos una nueva cámara que quedará ubicada en coincidencia con la existente. Abrimos la ventana de proyecciones paralelas para re-ubicarla con precisión.
Los Shaders se agrupan en Familias y se aplican arrastrándolos sobre los objetos en la ventana de la escena. Puede ser necesario borrar una textura proveniente de Archicad para que sea visible la nueva aplicada. La lista muestra cada objeto con el material que trae de Archicad y/o el aplicado en Artlantis.
El Solariscopio aplica y controla el asoleamiento, ajustando lugar geográfico, fecha y hora; es necesario indicar la dirección del norte en el modelo para que sus resultados se correspondan con la realidad.
Pueden crearse Luces y configurarse como  spot con diferentes ángulos de apertura o abrirlas por completo hasta hacerlas omnidireccionales. Los Grupos de Luces permiten componer situaciones diferentes, que pueden ser relacionados con diferentes cámaras.
El agregado de Objetos permite complementar el modelo con elementos accesorios.Los Billboard son figuras 2D orientables, para mostrarlas siempre en la posición más conveniente. También hay disponibles objetos en 3D, como vehículos, o árboles que se adecuan a la época del año; o formas geometricas básicas. Los objetos detectan si hay un elemento de apoyo en el punto en que son insertados, y ajustan su posición a él. El Suelo infinito extiende el suelo más allá del piso dibujado, hasta donde llega la visión, con la apariencia de cualquiera de los materiales disponibles.
Los ajustes que afectan a la escena pueden controlarse numéricamente o gráficamente, por comandos deslizantes o giratorios.

Durante la preparación de la escena en Artlantis, puede ser necesario volver a Archicad para modificar o completar el modelo en sus partes constructivas. Para hacerlo debe guardarse el archivo y cerrarlo.
En Archicad se vuelve a trabajar sobre el modelo desde el punto en que se había exportado anteriormente. Después de modificado se guarda con Guardar Como... > Artlantis y se reemplaza el archivo anterior pero, en las Opciones de exportación hay que activar Usar archivo de referencia e indicar el archivo que fué editado en Artlantis, para conservar el trabajo hecho allí.
Al abrir nuevamente el archivo en Artlantis se tendrá la escena como se había acondicionado, más las modificaciones hechas al modelo.
Los resultados de la escena elaborada, mostrados por las diferentes cámaras, se usarán para generan imágenes en archivos externos al de la escena. Para ello se definirán las características de esas imágenes, como tamaño, resolución, calidad y otras de acuerdo al uso que se les dará, teniendo en cuenta que a mayores exigencias de calidad y tamaño aumenta rápidamente el tiempo necesario para procesarlas.

Ejercicio

Exportar el modelo volumétrico usado en la lámina entregada, procesarlo en Artlantis para reforzar la idea preliminar del proyecto y generar 6 u 8 imágenes, en tamaño aproximado de pantalla de PC (1024x768 puntos o mayor), y numerarlas para que puedan verse en secuencia ordenada.

Corrección de la entrega de la lámina impresa.

Para evaluar el trabajo, tanto de las láminas como de los archivos, es importante tener presente el objetivo de la ejercitación del día.
El objetivo del trabajo actual es la comunicación, mediante una lámina, del planteo del tema del proyecto y de las intenciones que se propone el proyectista (el alumno).

Para conseguir esto queremos cumplir varias condiciones:
1.- Inducir al alumno a pensar qué problema (de proyecto) tenía que resolver y qué se propuso para resolverlo, y que nos muestre eso.
2.- Que tome contacto con las herramientas de modelado del programa de manera elemental, pero forzándolo a ver las limitaciones de la herramienta; por eso la obligación de usarlas de modo indebido.
3.- Que se imponga la necesidad de ordenar la información que produce mediante el control en la paleta Navegador, desde los puntos de vista del Modelo hasta las láminas a Publicar; haciendo hincapié en el armado de la lámina.
4.- Que haga la experiencia de comparar lo que ve en la pantalla con lo que se obtiene impreso, para empezar a pensar en la necesidad de ajustar los parámetros de representación.

La corrección priorizará los puntos mencionados.

Comentarios adicionales:
Quizás una axo o perspectiva es suficiente para mostrar la idea, pero tiene que explicitarse esa idea; no buscamos documentación porque aún no enseñamos las herramientas y porque no hay nada que documentar.
Por ejemplo, si aparece un corte en la lámina, la primera observación es qué se quiere mostrar con ese corte, y si tiene relevancia. No es prioritaria la correcta resolución del corte, ni si figura su escala, porque aún no es el tema y podemos estar trabajando sin escala. Pero sí tiene que estar el corte registrado como dibujo y tener un nombre comprensible.
Es importante que aparezca el terreno (con desnivel o plano) y algo de entorno, aunque sea sintético, porque no se puede arrancar una idea de proyecto sin mostrar el terreno (entendido como entorno, no sólo como el predio del edificio).
Hay que observar el buen uso del Master, la confección del rótulo (aunque sea básico), la generación del PDF y la impresión (que sea fiel al PDF), porque queremos que eso sea un proceso que no presente sorpresas en el futuro.

Por orden operativo, es importante que todos dejen sus archivos en el servidor todas las clases, pero especialmente el .pln y el .pdf correspondientes cuando entregan lámina impresa.


Tambien, junto a la lámina impresa deben entregar los croquis a mano (fotocopias si los tienen en un cuaderno). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario