24.8.15

CLASE 2 - 24/08/2015

Paso a paso.
1) Representar a mano alzada (croquis propios) reflejando lo más sustancial del proyecto:
-Qué pautas se plantearon al inciar el proyecto?
-Qué necesidades debían resolver?
-Cuáles eran los condicionantes? 

2) Modelado 3D utilizando objetos constructivos como volúmenes de maqueta de estudio.

3) Obtención de dibujos (plantas, vistas, cortes, perspectivas, etc.)
Importante: Justificación y resolución adecuada. Como proyectistas debemos definir
-Cuál es la información relevante a mostrar. Qué quiero mostrar.
-Qué tipo de representación resulta más clara.
-En qué escala representar cada dibujo.

4) Armado de láminas (planos de documentación)
Cada dibujo tiene información parcial del proyecto total, es decir, los dibujos se presentan de manera complementaria para facilitar una mejor comprensión.
Toda información extra (anotaciones, cotas, orientación, etc) y una correcta diagramación facilitan la comprensión del proyecto.
La combinación de información debe ser coherente y expresiva.
Importante: Las láminas se presentan con:
-Rótulos. Información personal. Información de la cátedra.
-Títulos. Información del proyecto.

5) Publicación. 
Organizar la información a compartir, estableciendo cuáles son las láminas a agrupar.

Presentación del tema. 
Reelaborar sintéticamente el proyecto de arquitectura, utilizando las herramientas como volúmenes en una maqueta de estudio.
En esta instancia se valorará la composición de volúmenes y su relación entre sí. 
Los dibujos pueden estar acompañados de anotaciones que permitan entender el concepto que tenían pensado inicialmente. 

VISTO EN CLASE 2
Interfaz:
Paletas.
Navegador.
Ventanas 2D/3D.
 
Objetos constructivos:
Forjado.
Muro.
Pilar.
Operaciones con sólidos.
Cambiar materiales.
 

Proyecciones:
Axonometrías y perspectivas.
Sombras.

Armado de láminas:

Escalas.
Alineación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario